Medidas de emergencia: cirugía.
La intervención quirúrgica es obligatoria si hay indicaciones apropiadas:
-
Contusiones abiertas. Se requiere cirugía primaria de la herida;
-
Fracturas deprimidas de los huesos craneales. En ausencia de factores complicados (contaminación de la herida, profundidad de sangría de más de 1 cm, daño al revestimiento del cerebro, infección), es posible un tratamiento conservador;
-
Hidrocefalia oclusal aguda causada por bloqueo de los vasos del líquido cefalorraquídeo;
-
Hematomas intracraneales y edema cerebral.
Las estadísticas de 1997 a 2012 muestran que el número de víctimas con lesiones graves en la cabeza que murieron en el postoperatorio es de aproximadamente el 28% (datos de Rusia de 1997 a 2012). Entre los que sobrevivieron, más del 25% permanecen discapacitados hasta el final de sus vidas. El tratamiento quirúrgico en muchos casos es vital, pero no garantiza una restauración completa de la salud. La tarea de los cirujanos es salvar la vida de la víctima. Lograr dinámicas positivas estables en el proceso de recuperación solo es posible a través de una recuperación integral.
La importancia de la recuperación después de una lesión en la cabeza.
Independientemente de la gravedad y el daño recibido, la recuperación después de una lesión cerebral traumática grave es obligatoria. Un programa de recuperación dirigido ayuda a minimizar las lesiones.
Un plan de recuperación después de una lesión en la cabeza se desarrolla personalmente teniendo en cuenta la condición del paciente, que se determina por:
-
La naturaleza, la gravedad, el tipo de lesión sufrida;
-
Los efectos secundarios del trauma: paraplejia, hemiplejia, disfunción de los órganos internos;
-
Las consecuencias del tratamiento quirúrgico;
-
Las consecuencias del tratamiento farmacológico, anestesia, reanimación;
-
El estado general del cuerpo, el nivel de generación y distribución de energía.
La recuperación después de una lesión en la cabeza tiene como objetivo restaurar la norma anatómica y morfo-funcional del segmento afectado, así como del cuerpo en general. Se tienen en cuenta los siguientes indicadores y componentes:
-
espaciales y topográficos;
-
morfológicos;
-
biomecánico funcional;
-
neurotrófico y neurodinámico;
-
hemodinámica;
-
liquorodinámico, drenaje linfático;
-
información e integración;
-
energía: generación y distribución de energía.